jueves, 12 de enero de 2017

Historia de internet

El término Web 2.0 o Web Social comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.


Explica qué elementos permiten conectar una dispositivo a una red por cable o inalámbrica. 

Resultado de imagen de web 2.0

 Una red de ordenadores, también llamada red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de ordenadores ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.













La IP de tu equipo te permite identificarlo dentro de una red. Por lo tanto, será necesario conocerla para realizar determinadas configuraciones de red y permitir que otros equipos y servicios se conecten con tu equipo. - ¿Cómo asignar una red estática o fija?

La manera más fácil que existe es configurando las propiedades de nuestra conexión de red.
Primero tenemos que saber cual es nuestra puerta de enlace de nuestra red. Para ello, vamos a utilizar la consola de comandos de nuestro equipo. No vamos a Inicio/Ejecutar y escribimos cmd y Aceptamos. Se nos abrirá una ventana negra con letras blancas y el cursor parpadeando. 

IPCONFIG
 

Escribimos: ipconfig y Aceptamos, obteniendo un resultado parecido a este:



Donde vemos en Dirección IP la IP que ha otorgado nuestro router al equipo y en Puerta de Enlace la dirección IP que necesitaremos para configurar la dirección IP fija en ese equipo.







Podemos controlar nuestra red a través de los comandos IPConfig y Ping. Se trata de dos comandos de consola de Windows que nos permiten ver de forma rápida una serie de informaciones sobre nuestra red y su estado.
Antes de nada vamos a recordar como se accede al editor de comandos.

Para acceder al Editor de comandos vamos a Inicio y hacemos clic sobre Ejecutar. 







 En la ventana que se nos abre escribimos CMD y pulsamos en Aceptar.





El comando IPConfig nos muestra la información relativa a los parámetros de nuestra configuración IP actual.

Este comando tiene una serie de modificadores para ejecutar una serie de acciones concretas.

 Vamos a centrarnos en la información que se nos ofrece al ajacutar IPConfig /all.
Para ello escribimos en el editor de comandos IPConfig /all y pulsamos Intro.




A continuación se nos muestra toda la información relativa a nuestra conexión y configuración IP. 
 




Como podemos ver en la imagen, la información que nos ofrece es bastante amplia, pero vamos a centrarnos en la que más nos puede interesar y más podemos usar.
Esta información es muy importante, ya que nos permite saber la IP de nuestro equipo, la Puerta de enlace (que usaremos si queremos configurar nuestro router para entrar en él) y las DNS.



PING 


Cuando hacemos ping a un equipo (ejecutamos el comando ping) o a una dirección IP lo que hace el sistema es enviar a esa dirección una serie de paquetes (normalmente cuatro) de un tamaño total de 64 bytes (salvo que se modifique) y queda en espera del reenvío de estos (eco), por lo que se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos.
Una de las ventajas de ejecutar este comando es que los paquetes se envía atacando directamente la IP a la que dirigimos el ping, lo que hace que una de sus utilidades es comprobar la conectividad de nuestra red, ya que no están influidos por ningún controlador del sistema.

Para comprobar el correcto funcionamiento de los elementos de nuestra red podemos hacer tres ping en el orden que se especifica:






Un primer ping a nuestra IP local, con lo que comprobamos que nuestra tarjeta de red funciona correctamente.




Un segundo ping a nuestra Puerta de enlace, con lo que comprobamos que nuestro equipo se comunica correctamente con nuestro router.





No hay comentarios:

Publicar un comentario